Instrucción Directa e Indagación

Según Martín (2009), la técnica de enseñanza es un subconjunto del estilo de enseñanza, que tiene por objeto de estudio la comunicación didáctica, los comportamientos del profesor, la presentación de las tareas y la ejecución de las mismas. Según la presentación de esta, podemos distinguir entre instrucción directa e indagación.

La instrucción directa es un modelo de enseñanza planteado cuando se pretende que el alumnado aprenda un modelo de ejecución determinado de antemano, es decir, de carácter cerrado, que se presenta mediante una tarea definida donde se explica el objeto de la misma y cómo realizarla. Así pues, podemos encontrar:

 Ventajas:
o   Se tiene un mayor control de las acciones del alumnado, sobre la dinámica de clase.
o   La información inicial es facilitada.
o  La facilidad en el momento de proporcionar el feedback ajustándose a una referencia concreta.

                 -  Inconvenientes:
o   No da lugar a la creatividad y a la espontaneidad del alumnado.
o   Es menos apropiado para resolver situaciones tácticas.
o  Los gestos técnicos se aprenden de manera mecanizada por lo que el error puede ser mayor si no se corrigen.

Por otro lado, la indagación es un modelo en el que se le plantea al alumnado un problema motriz que debe resolver. Normalmente este problema no tiene como solución un modelo prefijado. Además, el profesor actuará presentando de forma clara qué problema se debe resolver, pero no cómo, y será el alumnado el que tenga que buscar e investigar para que tenga lugar el descubrimiento de las posibles soluciones.

Continuando con esta ultima técnica de enseñanza y su aplicación en el aula, encontramos que en el artículo 4 de la Orden del 17 de marzo de 2015, debemos fomentar una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado que favorezca un pensamiento racional y crítico, así como un trabajo individual y cooperativo que conlleve la investigación. Además, el aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos cognitivos, siendo el alumnado capaz de poner en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, crear, etc.

Sin embargo, en esta técnica, al igual que en la anterior, podemos encontrar distintas ventajas e inconvenientes como:
-          
                  -  Ventajas:
o  Favorece y confirma el valor de la Educación Física en el contexto de la educación integral.
o   Implica cognoscitivamente al alumnado en su aprendizaje.
o   Favorece el aprendizaje autónomo.
o   El alumnado tiene un papel activo e integrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
o   Favorece la competencia clave de aprender a aprender (Orden ECD/65/2015).
o   Desarrolla la toma de decisión ante los problemas o situaciones motrices.
o   Fomenta actitudes de curiosidad, indagación, creatividad, etc.
o   El aprendizaje es significativo puesto que se realiza en un contexto real.

-                             Inconvenientes:
o  La solución del problema puede ser conocida de antemano.
o Hay que ir incrementando la dificultad del problema para que el alumnado no se acomode.
o  Puede ser difícil de aplicar en ciertas ocasiones en las que exista riesgo o el problema sea muy complejo.

Comentarios